Parásitos en Perros
En primera instancia señalar que por desgracia el tema de los parásitos es un talón de Aquiles para los criadores, ¿por qué? Porque por desgracia no existe una pastilla mágica que cubra toda la variedad de parásitos existentes, y tampoco se pueden desparasitar todos los días, ni desde el mismo día de nacimiento.
Conclusión se desparasita aproximadamente a partir del mes y medio de vida , cada 15 días entre desparasitaciones, es cierto que algunos productos son aptos para su administración antes del mes de vida del cachorro, señalado así por los laboratorios encargados de su elaboración, pero como se suele decir la experiencia es un grado y no aconsejamos tal echo, debido a que con esas edades si el antiparasitario no le sienta bien al cachorro ya que hay que tener en cuenta que es la primera vez que se lo administramos y no sabemos como va a reaccionar su cuerpo a tal efecto, puede generarle fácilmente en primera instancia una gastroenteritis, que dependiendo del cachorro( chihuahua, bichon maltes toy,…) es decir si es de un tamaño muy pequeño en añadido a la temprana edad del cachorro sin todavía haber cerrado su primer ciclo de inmunidad de la leche materna que suele efectuarse en torno a los 40-45 días de edad puede generar un riesgo elevado de que al cachorro le suceda algo y es lo último que siempre debe desearse.
Por lo que para que un perro esté totalmente desparasitado tendría que tener una edad avanzada y aun así no sería garantía de estar totalmente limpio de parásitos, porque estos productos muchas veces matan estados de los parásitos avanzados pero no son ovicidas y aun siéndolo conque un único huevo resista , el mismo se reproduce sistemáticamente de manera exponencial.
Para más inri para evitar este echo de parásitos que están prácticamente en todos los lados , agua, tierra, alimentos ,…, habría que criarlos sin que los progenitores vieran la luz del sol, es decir tenerlos recluidos toda su vida evitando contacto con la naturaleza.
Nosotros no somos partidarios de ello, por lo que nuestros progenitores viven al aire libre buena parte de su vida con nosotros corriendo riesgos de coger parásitos pero teniendo una vida libre hasta cierto punto y alegres.
Otro echo que apuntala lo que estamos indicando es que durante la gestación no se recomienda desparasitar a las mamis, por lo que los parásitos internos que las mismas puedan tener se le transmiten a los cachorros de manera incontrolable por la leche materna , a no ser que se le quitaran los cachorros a las mamis y se criaran sin madre a base de biberones, pero tampoco somos partidarios de ello, somos de los que pensamos que con la madre se crían con defensas dadas por la inmunidad de la madre y con una sociabilización adecuada, ya que es la madre aunque parezca mentira para personas desconocedoras de este echo quienes educan a sus cachorros, riñéndolos si es necesario con pequeños golpes o quejidos en sus primeros días de vida, por lo que una estancia prolongada con la misma, nos asegura dos cosas ya de entrada, una inmunidad fuerte del cachorro y una sociabilización adecuada, dos echos cruciales para evitar futuros problemas de salud del cachorro y de conducta, este echo tira por tierra el pensamiento de mucha gente que en el día a día nos encontramos que quiere adquirir un cachorro con la edad más temprana posible y que por desgracia como hoy en día existen muchos sitios de compra- venta e importación que venden cachorros con edades entre 30-40 días e intentan convencer de que es lo mejor para educar cuanto antes al cachorro, aprovechamos este post, para de manera introductoria indicar cuáles son las razones de peso para tirar por tierra este hecho e intentar concienciar a la gente de la necesidad de adquirir un cachorro en su momento adecuado, sin prisas ya que es un ser vivo que si dios quiere nos acompañará muchos años de nuestras vidas, que crecerá con nuestros hijos si es que los tenemos y que no puede convertirse en el capricho de un día, y de adquirirse debe hacerse con todas las garantías existentes, no solo sanitarias, sino también de conducta algo muy importante como hemos señalado y que hay gente que olvida.
Estas razones de peso a las que hemos echo referencia un poco más arriba, se resumen en que el ciclo de inmunidad desde los primeros días que los cachorros maman el calostro de su madre, se cierra completamente en torno a los 40-45 días, es decir toda vacunación previa a esta edad aproximada es en vano, y puede resultar inocua, de tal manera que podemos tener un cachorro vacunado pero que la vacuna no haya echo un efecto adecuado, y esto es una fatalidad en un cachorro.
Por lo que todo cachorro se debe vacunar en primera instancia en torno a los 50-60 días de vida como edad muy temprana, y después alternar 15 días entre vacunación para completar la misma hacia los 3 meses de edad con la tercera y última vacuna de puppy para que nuestro cachorro pueda salir a la calle.
De igual manera la sociabilización que reciben de la madre empieza a producirse dependiendo de la raza en torno a los 30-35 días casi coincidiendo con el cierre de la inmunidad y puede prolongarse dependiendo de la raza y del carácter de la madre hasta los 60-70 días de tal manera que un criador responsable no destetaría sus cachorros antes de los 2 meses de edad, pero como hemos comentado con anterioridad existe mucha gente que sigue pensando que cuanto antes tenga su cachorro mejor para educarlo, pero como comentamos es un error fatal.
De esta manera queda patente que todo cachorro que se entregue con 30-40 días es un cachorro, aunque este vacunado en un estado de alto riesgo para contagio, sumado a que la inmunidad de su madre no ha llegado a cerrarse, a parte de que no ha recibido una sociabilización adecuada, por lo que como todo en la vida cuando se hace un estudio de cualquier índole en referencia a riesgos, y más en este sentido que nos encontramos ante un ser vivo, el riesgo que tenemos de que el cachorro le pase algo en sus primeras etapas de vida en estas circunstancia es altísimo, de la misma forma que muchas veces también se escucha el comentario de que existen perros propensos a enfermar, y en muchas ocasiones es por este echo porque en su momento adquirimos en un perro sin inmunidad, sin sociabilización que tuvimos la suerte de que no le pasará nada grave en sus primeras etapas, pero eso no hace que sus carencias sanitarias y de sociabilización sigan latentes.
Por desgracia y con esto acabamos esta primera parte del post, y para complicar el echo de la elección de un cachorro, existen muchos sitios, la mayoría hasta cierto punto con la suerte de que están señalados en internet que venden los cachorros con falsedad en la edad, debido a que son compra-venta e importación los adquieren con pocos días de vida para que el gasto sea el mínimo y sin realizar una cuarentena adecuada intentan vender el cachorro, falsificando la edad de entrega jugando al unísono con el tema de tamaño, si el perro es pequeño de tamaño cuanta mas edad tenga mas pequeño parecerá que va a ser de adulto, por ello es importante muchas veces comprobar que la dentadura del cachorro esta completa que es un dato genético que aproximadamente en todos los cachorros se produce en torno a estos 60 días de edad.
Por lo que concluimos con este tema parasitario antes de entrar en los tipos existente en que queda claro que es un tema incontrolable, eso sí, eso no quiere decir que llegado el caso el criador no se responsabilice o corrija tal suceso con un tratamiento o coprológico adecuado para solventar el problema en pocos días.
TIPOS DE PARÁSITOS INTERNOS
Existen un buen número de parásitos internos que afectan al perro. La mayoría influyen sobre el aparato digestivo en alguna de sus partes, pero también los hay que afectan al corazón, a las células sanguíneas o al sistema inmunitario. Como hemos señalado en los párrafos anteriores existe mucha variedad y ningún producto antiparasitario que cubra toda la gama de parásitos existentes, por lo que los criadores nos vemos obligados a alternar productos antiparasitarios para intentar con las fechas ya señaladas entre desparasitaciones cubrir lo máximo posible, únicamente repitiendo el producto antiparasitario cuando haya manifiesto de parásitos tras la administración del producto, ya que queda latente que ese tipo de parásito existe en el organismo del cachorro.
Estos endoparásitos caninos pueden ser de diverso tamaño y algunos también pueden transmitirse a las personas, a quienes pueden causar enfermedades graves.
Existen muchas especies de parásitos internos y muchas de ellas llegan al perro por la picadura de anfitriones intermediarios, como las pulgas, las garrapatas o los mosquitos. Los grupos más importantes son los vermes redondos o nematodos y vermes planos o cestodos, que afectan al aparato digestivo, pero también están los protozoos que producen leishmaiosis o los gusanos que producen la dirofilariosis, o gusano del corazón.
Los parásitos que afectan al aparato digestivo se suelen localizar en el intestino, donde se alimentan succionando sangre y nutrientes. Ahí provocan lesiones en los tejidos, pero pueden llegar a producir anemia, una obstrucción intestinal y, en el peor de los casos, la muerte.
La administración de los productos antiparasitarios son varias, desde una pastilla, hasta un jarabe o una pasta, estos métodos de administración van acorde a la edad y peso del cachorro, siempre aconsejando administrar jarabes y pastas en cachorros de menor pesaje y dejar las pastillas para aquellos de más peso, de igual manera el momento de su administración también es crucial, debe administrase con la frecuencia en días adecuada ya señalado con anterioridad y no debe coincidir el mismo día de vacunación.
CESTODOS
Son gusanos planos y la especie que más afecta al perro es Dipylidium caninum, que transmite la pulga. Afecta a los perros de cualquier edad y, además de picor anal, el perro tiene síntomas gastrointestinales, como diarreas. También pueden verse en las heces segmentos de los parásitos.
Dada la dificultad de erradicar las pulgas del entorno donde viven los perros que las han tenido alguna vez, son frecuentes las reinfestaciones de este parásito.
Hay otras especies, pero menos frecuentes, como Echinocuccus granulosus y Echinococcus multiocularis, si bien las mencionamos porquepueden afectar al ser humano.
SPIROCERCA LUPI
Se trata de un nematodo que produce la espirurosis, una enfermedad que afecta a la pared esofágica, principalmente, pero también a la estomacal, incluso puede afectar a la pared de la arteria aorta. La espirurosis es una enfermedad endémica de países tropicales, norte de África y de la Europa meridional.
Este parásito llega al perro a través de los animales que le sirven de anfitriones y que el perro ingiere. Se cree que el verdadero anfitrión de la Spirocerca lupi es el escarabajo pelotero, y que afecta a los pequeños vertebrados, por ejemplo, ratones, que se alimentan de ellos, por lo que van afectando a las distintas especies según se va ampliando la cadena trófica.
Los síntomas más comunes de la espirurosis son regurgitaciones, a veces problemas para deglutir, vómitos y aumento de la sed. Si el parásito se localiza en la pared de la aorta, puede aparecer dificultad para respirar.
La mejor forma de impedir que el perro contraiga esta enfermedad es no permitir que ingiera nada que no sea su alimento habitual.
ESTRÓNGILOS
Las especies que producen estrongilosis son Uncinaria stenocephala, Ancylostoma caninum y Ancylostoma brazyliense. Según la especie que afecte al perro pueden aparecer diferentes síntomas, como anemia grave (los ancilostomas) o diarreas (los uncinarias).
La infestación pasa por varias fases, las mismas que tiene el desarrollo de la larva dentro del organismo: cutánea y digestiva. En laprimera fase aparecen pequeñas pápulas en el abdomen y en los dedos, que desaparecen espontáneamente transcurridos diez días, aproximadamente. La segunda fase empieza cuando las larvas llegan a su estado adulto en el intestino, momento en que empiezan a aparecen diarreas y estreñimiento alternativos, pero luego se instaura una diarrea perseverante de olor realmente fétido. Además, si el parásito es un ancilostoma, aparece una anemia grave, que produce el abatimiento del animal, ya que el parásito se alimenta de la sangre del perro, por lo que si la infestación es muy grande, este pierde mucha sangre diaria. Si no se trata a tiempo, puede producir la muerte del perro.
ÁSCARIS
Las especies que afectan al perros son dos tipos de nematodos (gusanos redondos): Toxascaris leonina y Toxocara canis, si bien este último también puede afectar al ser humano. Esta parasitosis aparece, principalmente, a los perros jóvenes, de menos de un año de edad.
El parásito accede al organismo del perro a través de la comida o el agua que contenga huevos de estas especies, pero también por vía intrauterina (por lo que el cachorro ya nace infestado) o a través de la leche materna.
Los síntomas habituales son el retraso en el desarrollo, adelgazamiento y mortalidad muy alta en los cachorros entre 3 y 7 semanas de edad si nacen infestados. También puede aparecer tos, en caso de que el perro esté infestado por Toxocara canis, y se debe al proceso migratorio de las larvas cuando pasan por el corazón y los pulmones, aunque luego vuelven al intestino por la tráquea.
En casos muy graves, los propios gusanos pueden producir una oclusión intestinal o una perforación intestinal. Hay que destacar que los parásitos también utilizan los nutrientes que llegan al intestino con los alimentos que el perro ingiere, lo que también influye en el empeoramiento de su salud.
Otro nematodo muy frecuente es el Trichuris vulpis, que produce síntomas digestivos y pérdida de peso. Al ser un parásito que se alimenta de la sangre, también puede producir anemia. El perro puede verse afectado por este parásito al ingerir huevos, que pueden estar encualquier parte del medio exterior.
PROTOZOARIOS
Las dos especies de protozoarios (parásitos unicelulares) que afectan al perro son Babesia canis y Leishmania infantum.
El animal que transmite a los perros entre sí la Babesia canis es la garrapata, en concreto las especies Dermacentor reticulatus yRhipicephalus sanguineus.
Estos parásitos unicelulares, que tienen un proceso de reproducción un tanto complejo, ya que hay una fase asexual y otra sexual, se alimentan de los glóbulos rojos, por lo que pueden producir daños que pasan inadvertidos hasta que la infestación en muy grave.
En este caso, el mejor tratamiento es impedir que las garrapatas lleguen a picar al perro.
Por su parte, un protozoo llamado Leishmania infantum es el causante de una enfermedad que acaba con el sistema inmunitario del perro, la leishmaniosis, por lo que van apareciendo diversas patologías.
Al perro llega a través de la picadura de las hembras del mosquito Phlebotomus perniciosus, por lo que es muy adecuado utilizar productos repelentes frente a estos insectos. Asimismo, los laboratorios ya comercializan vacunas para conseguir que el sistema inmunitario del perro sano pueda vencer al parásito sin que llegue a producir ninguna enfermedad, lo que hasta ahora era imposible.
DIROFILARIA
Se trata de otro gusano, aunque este afecta al corazón, más en concreto al ventrículo y a la aurícula derechos, así como a la arteria pulmonar, Dirofilaria immitis. También son los mosquitos los que la transmiten, especialmente aquellos que viven en países tropicales o templados, como es el caso de España, que cuenta con regiones especialmente sensibles.
TENIAS DEL PERRO
Hay dos especies fundamentales de tenias que afectan al perro, la que produce la dipilidiosis y la que produce el quiste hidatídico.
El nombre del parásito que produce la dipilidiosis es Dipilidium caninum y se trata de un platelminto que nos solo parasita al perro, sino que también puede afectar al gato y al ser humano.
Lo transmiten las pulgas, especialmente las especies Ctenocephalides canis y Ctenocephalides felis. Sin embargo, es en estos parásitos externos donde se desarrolla la primera fase de la vida de esta tenia, ya que para llegar a adulto necesita estar en otro anfitrión, generalmente un mamífero. Esto es fácil de comprender si tenemos en cuenta que la forma adulta del gusano puede medir hasta 70 centímetros de largo y hasta 3 centímetros de ancho.
Por su parte, el parásito que produce el quiste hidatídico o hidatidosis es Equinococcus granulosus, que llega al perro al ingerir alimentos que contienen huevos o larvas. También puede afectar al ser humano.
Es especialmente frecuente en lugares de clima templado y es importante porque puede producir la muerte del animal que lo padece. Necesita dos especies de anfitriones diferentes, los mamíferos herbívoros u omnívoros para el desarrollo de las larvas y los mamíferos carnívoros para el desarrollo de los adultos.
PARÁSITOS MICRÓSCOPICOS— NECESIDAD DE COPROLÓGICO
Entre los más comunes y graves se encuentran las giardias y los coccidios, que pasamos a explicar someramente a continuación.
GIARDIAS
La giardia en perros, también llamada giardiasis, es una enfermedad causada por un parásito llamado giardia lamblia intestinalis o duodenalis. Es muy importante tratarlo lo antes posible, ya que una vez instaurado en el intestino de animal, prolifera y es muy complicado de controlar. Sobre todo si tienes más de una mascota.
La giardia canina es un parásito de tipo protozoo. Generalmente afecta más a los perros, pero también se dan casos de giardiasis en otros animales, como los gatos, e incluso en humanos.
¿Cómo se contagia la giardia en perros?
Hay distintas maneras por las que la giardia canina puede contagiarse de un perro a otro:
- Vía oral-fecal, por contacto directo con heces de un perro enfermo de giardiasis.
- Contacto de cachorros con las heces de su madre.
- Al beber agua contaminada de giardias.
- Lamer el exterior de la zona anal de un perro enfermo, ya que las giardias también pueden estar atrapadas en los pelos de esa zona.
- Al compartir espacios comunes y objetosque puedan estar contaminados, como camas, mantas, habitáculos, patio de juegos o juguetes.
Para prevenir el contagio de la giardia en tu perro, ofrécele siempre agua limpia, no dejes que la beba de cualquier lugar, como macetas, charcos o canalones de la calle.
Síntomas de la giardia en perros:
Ten en cuenta que la giardia canina a veces no presenta síntomas. Otras veces, por el contrario, pueden aparecer:
- Diarrea intermitente o crónica.
- Diarrea muy líquida
- Heces amarillentas, blanquecinas o con mucosidad.
- Heces con muy mal olor.
- Heces con sangre
- Dolor abdominal
- Flatulencias muy olorosas
- Apatía y pérdida de peso, a pesar de llevar la dieta habitual
- Náuseas
- Pérdida de apetito
La giardia canina entra en el cuerpo del perro y se instala en su intestino, dañándolo mientras se alimenta de las paredes intestinales. Para ello se adhiere a los vellos presentes en ellas. Esto provoca un deterioro de todo el tracto intestinal que acaba en un mal funcionamiento del sistema digestivo del perro, ya que este no puede absorber los nutrientes y vitaminas que necesita.
Tratamiento de la giardia en perros
Para que tu veterinario pueda diagnosticar correctamente la giardia canina, descartando que se trate de otro problema diferente, necesitará analizar una muestra de las heces de tu perro. Se envía al laboratorio, donde la muestra es sometida a unos análisis específicos para detectar la giardia en perros.
Si se confirman las sospechas, comenzará el tratamiento de la giardia en perros, que consiste en suministro de antibióticos contra el protozoo giardia, como el metronidazol o el Panacur.
La duración del tratamiento de giardia en perros puede durar entre seis y quince días, en función de la gravedad y del nivel de respuesta del perro. Es muy importante tomarse en serio el tratamiento y no saltarse tomas, ya que al mínimo descuido estos parásitos aprovechan para proliferar y hacerse más fuertes. De hecho, incluso siguiendo a rajatabla el tratamiento, algunos perros recaen. ¡Es muy importante tratarlo lo antes posible!
COCCIDIOS
La coccidiosis en perros afecta sobre todo a los cachorros de entre 4 y 6 semanas de vida. El parásito que produce la coccidiosis elige el intestino como su hogar y sustento, invadiéndolo y provocándole al perro una serie de problemas que pueden resultar en la muerte.
Se trata de unos parásitos unicelulares, por lo que son especialmente complicados de detectar. Los coccidios los puede detectar el veterinario examinando las heces del cachorro.
Aunque es frecuente en los cachorros, los adultos también pueden tener coccidios. Generalmente no presentan síntomas, son meramente portadores y pueden contagiar a otros perros.
Síntomas de la coccidiosis en perros
Los síntomas de la coccidiosis en perros suelen aparecer alrededor de una semana después del contagio, cuando los coccidios ya han destruido un número considerable de células y han invadido el intestino del perro. ¡En ese período se pueden haber reproducido hasta ser millones!
Cuando un perro comienza a presentar síntomas de coccidiosis, estos son:
- Se para el crecimiento y desarrollo del cachorro
- El crecimiento de las patas es anormal: las delanteras quedan ligeramente más cortas que las traseras
- Falta de apetito
- Vómitos
- Diarrea
- Hinchazón en el vientre
- En casos graves, heces sangrientas
- Somnolencia, inapetencia, malestar general
Los vómitos y las diarreas son los más peligrosos en este cuadro de síntomas, ya que pueden deshidratar y matar al perro en poco tiempo. Si tu perro muestra este tipo de signos de coccidiosis, no dudes en acudir al veterinario, es importante poner tratamiento cuanto antes. El tratamiento de este parásito es con Procox.